Juez del Tribunal Constitucional advierte sobre implicaciones de la reforma laboral

Compartir:
Publicación: Viernes 09 de Mayo , 2025 / 02:05 P. M.
Juez del Tribunal Constitucional advierte sobre implicaciones de la reforma laboral

El magistrado Domingo Gil cuestiona la eliminación de la jornada de 8 horas y falta de claridad en la cesantía

SANTIAGO.  El juez Domingo Gil, del Tribunal Constitucional (TC), advirtió este jueves que la reforma al Código Laboral propuesta actualmente podría generar serias dificultades en su aplicación, especialmente en lo referente a la jornada laboral y a la figura de la cesantía.

Invitado a dictar la conferencia «Análisis del proyecto de reforma del Código de Trabajo», en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) recinto Santiago, el magistrado hizo un análisis de los aspectos formales y sustanciales que componen el proyecto de reforma, destacando la importancia del rol que ha jugado el Ministerio de Trabajo en el proceso.

El juez constitucional, quien también es profesor y experto en derecho laboral, sostuvo que, aunque el Gobierno ha mostrado interés en modernizar el marco legal del trabajo, «la forma en que se está planteando la reforma puede generar más confusión que certezas».

Uno de los puntos más críticos señalados por el juez fue la forma en que se pretende modificar la jornada laboral. Gil cuestionó que, en lugar de mejorar las condiciones de los trabajadores, se corre el riesgo de retroceder en derechos conquistados.

«Tal como está planteada, la reforma podría implicar la eliminación de la jornada laboral de ocho horas, algo que ha sido una conquista histórica del movimiento obrero y de las legislaciones sociales en todo el mundo», advirtió.

Según explicó, en el nuevo esquema se estarían considerando jornadas laborales fragmentadas de 12, 3 y hasta de 4 horas, lo cual podría resultar perjudicial para el descanso y la estabilidad económica del trabajador.

«El descanso del trabajador está en juego. Esta propuesta podría abrir la puerta a una mayor precariedad laboral si no se establece una regulación clara que proteja la salud y el bienestar de quienes producen la riqueza de este país», puntualizó.

El magistrado también se refirió al tema de la cesantía, indicando que es uno de los aspectos más sensibles de la reforma y que, hasta el momento, no ha sido abordado de manera transparente en el debate público.

«La terminación del contrato de trabajo y los derechos adquiridos, como la cesantía, no han sido debidamente definidos. Este es el punto más importante y, sin embargo, sigue siendo una incógnita que debe definirse en el Congreso Nacional», señaló.

Gil enfatizó que cualquier modificación en esta materia debe ser objeto de amplias consultas y consenso entre los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, para evitar conflictos sociales y legales.

Valoró positivamente que la reforma haya llegado al debate académico, como lo demuestra su presentación en la PUCMM, ya que, en su opinión, «las universidades deben ser espacios de reflexión crítica sobre el derecho y su impacto en la vida de las personas».

Hizo un llamado a las autoridades a actuar con responsabilidad y cautela, señalando que «No podemos permitir que una reforma apresurada termine debilitando la protección del trabajador dominicano».

El magistrado Domingo Gil dicto esta conferencia invitado por la Escuela de Derecho de la PUCMM y la Asociación Dominicana del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en el acto de puesta en circulación de «Manual de derecho del trabajo», de Carlos Hernández y «Jurisprudencia laboral dominicana» de Jorge Tavera.

 

Imágenes del evento

Imagen De Whatsapp 2025 05 09 A Las 13.41.20 5Ff10115 Imagen De Whatsapp 2025 05 09 A Las 13.41.20 F85fc8d3